martes, 4 de diciembre de 2012

"Un poco de mi historia"


Comencé desde muy chico, para ser preciso, a la edad de 5 años, al principio obligado por mi padre, pero con el correr de los años fui encariñandome con este hermoso arte y su práctica a la cual desde ese entonces me dedico ininterrumpidamente hasta el día de hoy que, teniendo veinte años, alcancé la faja negra con el respaldo de la Federación Argentina de Wushu Kungfu (FAWK) que es el mayor ente regulador del Wushu en Argentina, también soy Deportista Federado; participe en varios torneos del Pais, siendo algunos Nacionales, otros abiertos, consiguiendo medallas plateadas y trofeos de 1er y 2do puesto, desde el año 2009. En mis comienzos estuve en la escuela Wu-Tao del Prof. Alejandro Gomez Jensen, el cual por mas de una decada fue mi maestro, quien al retirarse me dejo a cargo de uno de los turnos para que diera las clases, por la graduación de mi faja; a fines de Octubre me decidi a formar mi propia escuela, la cual se llama Li Tien Run (se pronuncia Li Tien Ran ) y en chino significa "persona importante, persona cercana al cielo", pues mi ideal es formar alumnos que sean grandes personas, competidores de excelencia, personas dignas, sin ningun tipo de deshonor en su carrera marcial, y lleven el Arte a todos los aspectos de su vida, y que este forme parte importante de ella, y que no sea solamente un hobby o un deporte, enseñando a las demas generaciones a seguir un camino de honor, voluntad y esfuerzo, como me fue enseñado a mi.
Aprendí Nan Quan (mi especialidad), Chang Quan y Tai Ji, que son los estilos que ahora enseño, tambien doy clases de combate y defensa personal que es parte fundamental del arte, sin dejar de entrenar, practicando todo el tiempo posible, enseñando a los alumnos a sentirse familia entre sus pares, asisto a cursos para perfeccionarme, y para que mis alumnos tambien vayan perfeccionandose con el correr del tiempo.

Mis Comienzos como profesor se iniciaron en el 2009, dando clases en un C.A.J. (Centro de Actividades Juveniles) a donores, enseñando a chicos de distintos lugares de la ciudad y de distintas realidades, los cuales crearon grandes vinculos, y hasta la fecha algunos siguen entrenando conmigo, otros siguen en contacto sin romper ese vinculo.
Sin dejar el wushu de lado lo llevo a todas partes y es una forma de vida para mi!
Sifu Jesus Aranda
"El Profesor Aranda, es un Gran Amigo, mentor y guia. Vice Presidente de la FAWK, gracias a el, ahora  estoy cumpliendo el sueño de tener mi propia escuela"
- Esta foto con el fue cuando me entrego el titulo de Faja Roja - 
Carlos Diaz, Pte Federación
- Recibiendo mi titulo de Faja Negra -


viernes, 16 de noviembre de 2012

Sable

El Sable o Daoshu, llamado el "jefe" de todas las armas. Es una de las armas más antiguas y practicadas por los estudiantes de Wushu. Se trata de un arma espectacular, apasionante y vistosa.


Se caracteriza por su velocidad y potencia en su ejecución, se realizan técnicas de defensa como bloquear, envolver, desarmar y atrapar al adversario o su arma. También se ejecutan técnicas de ataque como pinchar, cortar y rasgar a los oponentes.



En su manejo resalta la fluidez y velocidad de movimientos, los pinchazos vigorosos, la potencia con la que se ejecutan las técnicas resalta entre las demás características.
Para la correcto manejo del sable, este debe de llevarse pegado a la espalda en los movimientos circulares y muy pegado al cuerpo en la mayoría de las técnicas de muñeca y giros del arma. La mano contraria debe acompañar a las técnicas, favoreciendo su manejo y armonía en la rutina. Se dice que la esencia del manejo del sable radica en su constante práctica.



Se han desarrollado dos grandes escuelas de este arma, sable de norte o Daoshu y Sable de sur o Nandao. El sable de sur es más fuerte y vigoroso y radica sus características al Nanquan o Wushu del Sur de China.

Daoshu


Nandao

Dao 

Si bien el Dao ha variado mucho a través de los siglos, la forma de los Dao desde la Dinastía Ming hasta los sables modernos, comparten una gran similitud. La hoja del Dao es moderadamente curva y de un solo filo, aunque a menudo con pocas pulgadas del borde posterior afilado, así, la curva moderada les permite ser razonablemente eficaz en el empuje. Las empuñaduras son a veces inclinadas, curvada en la dirección opuesta a la hoja, lo que mejora el manejo en algunas formas de cortes y los empujes. El mango suele ser de madera envuelto en cordón. La empuñadura también podrá estar perforada, como la del Jian (Espada de hoja recta china) para la adición de cuerdas de seguridad, aunque espadas modernas a menudo tienen borlas o pañuelos en su lugar. Las guardias son típicamente en forma de disco a menudo con una forma cóncava para evitar que el agua de lluvia penetre en la funda, y para evitar que la sangre gotee abajo en el mango, haciendo que sea más difícil de agarrar. A veces las guardias son más finas piezas de metal con una curva en “S”. 

Otras variaciones de este patrón básico incluyen el “bagua dao” y el “pudao”.

Nandao

El Nan Dao es una espada de un solo filo diseñada para los poderosos movimientos y las técnicas del estilo de Kung Fu del sur. Cuando se mantiene a su lado con la hoja apuntando hacia arriba, la longitud puede extenderse desde la mano hasta la punta de la oreja. El mango es largo, para permitir una empuñadura doble y también se puede utilizar con un agarre invertido. La guardia en forma de “S” es útil para desviar golpes y enganchar las armas del oponente. La sección inferior de la protección en forma de “S” ayuda a proteger los nudillos del usuario. El gran anillo sólido en el extremo del mango también se puede utilizar para golpear al oponente.


Los orígenes históricos del Nan Dao son difíciles de rastrear. Si bien hay una larga historia de uso de la espada en China, hay pocas referencias históricas al término “Nan Dao” y se han encontrado muy pocas armas antiguas que se le parezcan. Sin embargo, se cree que se remontan a finales de la dinastía Qing (1644-1911) y se cree que fue desarrollado para fines de entrenamiento de rebeldes y campesinos locales, en lugar de para uso militar. 

La espada tiene un parecido al “Sable de 9 anillos”, que también apareció en torno a la misma época, a pesar de que era una espada muy probablemente inventada para demostraciones callejeras y espectáculos. Otra similar el la “Espada Mariposa” con la diferencia de estas espadas se utilizan por pares y tienen una cuchilla más corta con una longitud similar a un antebrazo humano. Estas espadas eran muy populares en el sur de China, debido a su fácil ocultación (especialmente durante el tiempo en entrenamiento de artes marciales fue prohibida) y las espadas eran fáciles de maniobrar en espacios reducidos, por lo tanto ideal para el estilo de combate del Sur. 

Sable de 9 anillos
Espadas Mariposa





miércoles, 14 de noviembre de 2012

Palo

El palo es el arma más antigua y popular del Wushu. Como es fácil de hacer y de manejar se ha convertido en el arma más famosa y practicada de China. Es también conocida como el ¨padre¨ de todas las armas, y es que todas ellas vienen desarrolladas por el manejo del Gunshu ó palo. En especial las armas largas como, la lanza, el Kwan Dao, Da Dao, Pu Dao, Shan Chi Gun ( Palo de 3 secciones), Chang Zhi (Palo de 2 secciones), etc, deben todos sus movimientos a las técnicas del palo. De ahí que siempre se inicie al estudiante en este arma y con su práctica y dominio podrá aprender o especializarse en otras armas largas. 


Existen dos dichos en China sobre el manejo del palo, los cuales son muy ilustrativos: 

¨ El palo barre todo lo que está a su alrededor ¨. Nos quiere decir, que en su uso se golpea y se defiende barriendo todo lo que este a nuestro alcance, y no se deja al adversario que se aproxime. 

¨ Los golpes del palo son como gotas de lluvia ¨. Significa que el manejo del palo debe parecer una lluvia torrencial de golpes de gran potencia y precisión. 

Dentro de sus características encontramos gran variedad de golpes, bloqueos, defensas, barridos, etc. Se desarrollan golpes en los cuales se clava o se pincha, en otros se produce un balanceo, golpes con los que se aplasta o se rompe al adversario, etc. 

En las distintas escuelas de China existen diferentes estilos en el manejo del palo, los dos más notorios son el palo de Norte ó Gunshu y el palo de sur ó Nangun. En el norte se usa más por un extremo del arma, con lo que se obtiene mayor alcance de los golpes, mientras que en el sur se maneja con los dos extremos, acortando de esta forma la realización de las técnicas. Ambas escuelas son muy famosas en China hasta tal punto que hoy en día existen dos categorías de competición de palo, Gunshu y Nangun. En el ámbito internacional, se han desarrollado dos formas obligatorias de este arma, con lo que podemos observar la gran importancia del palo y de sus escuelas en China. 
Nangun

Gunshu

También existen dentro de los diferentes estilos de Wushu, distintas rutinas de palo, como es el caso del palo de mono, palo de borracho, palo de Shaolin, palo de Taijiquan, tridente, doble lanza, etc. 


domingo, 11 de noviembre de 2012

Nanquan



Nanquan ( chino: 南拳, pinyin: Nán quán, literalmente «southern fist», o chino: 南派, pinyin: Nán pài, literalmente «southern school» ) se refiere a aquellas artes marciales chinas que se originaron al sur del río Yangtsé en China, entre las cuales están Hung Kuen, Choi Lei Fut y Wing Chun. 


Wushu Nanquan contemporáneo

El Wushu Nanquan contemporáneo es un estilo moderno, creado en 1960, derivado de las artes marciales hechas en las provincias chinas al sur del río Yangtze y sobre todo de los estilos populares en Guangdong, Guangxi, Fujian y Zhejiang. La base del Nanquan contemporáneo se deriva principalmente de estilos tradicionales de la familia cantonesa de Hong (Hung), Li (Lei), Liu (Lau), Mo (Mok) y Cai (Choi) junto con sus variantes más contemporáneas de Kung Fu Choi Lei Fut, Hung Ga y Wing Chun.

El Nanquan contemporáneo presenta movimientos vigorosos y atléticos, con gran estabilidad, posiciones bajas, multiples técnicas de mano y una articulación vocal llamada fasheng ("grito de liberación"), que es el precursor del kiai en las artes marciales japonesas y coreanas. El poder es impulsado por un fuerte movimiento de cintura con especial énfasis en el rápido cambio de postura para generar energía y velocidad en los brazos. Las técnicas de mano del Nancuan son los constantes golpes bajos del puño izquierdo y derecho llamado Gua Quan Gai (GWA Kup Kuen; 挂盖拳), y el consecutivo gancho al mentón mientras se desplaza hacia adelante, denominado Paoquan (Pow Kuen; 抛拳). Hay relativamente pocas patadas en el Nanquan aunque el Tengkong Pantui Cepu (腾空盘腿度侧扑, "patada voladora con piernas cruzadas" y Li Ting Yu Da (鲤鱼打挺直立; carpa skip-up) son muy comunes en rutinas avanzadas Nanquan. El Nanquan también tiene sus propias armas - la Espada del Sur (Nandao;南刀) y el cetro del Sur (Nangun;南棍), los cuales fueron incluidos en la competencia internacional de Wushu en 1999. 

En el 2003, la Federación Internacional de Wushu (FIWU) cambió las reglas del Nanquan contemporáneo para hacer que las técnicas de salto (难度) fueran obligatoria en las rutinas Nanquan. Patadas voladoras girando en el aire entre 360 ​​y 720 grados antes de tocar el suelo, se utilizan ahora en todas las formas Nanquan junto con "voltereta estacionaria hacia atrás"(原地 后空翻) y "paso hacia atrás plegado"(单 跳 后空翻) para los competidores de avanzada. 

Boxeo chino 

Nanquan es también otra forma de boxeo chino con una historia bastante larga y una gran cantidad de escuelas y uno de los estilos más dinámicos de Wushu. El Nanquan es relativamente popular en varias partes de la provincia de Guangdong, con cada sistema teniendo estilos y características diferentes a los demás. Para formar estas series de boxeo chino, los esencial de las diferentes posturas de las diversas escuelas fueron sistematizados y juntados. Como resultado, una serie sistemática e integrada Nanquan Unido fue creada. Tiene formas muy poderosas e intensas y posturas que permiten a cada parte del cuerpo ser completamente endurecido, por lo que los jóvenes están muy ansiosos de aprender este estilo. La práctica de los distintos estilos dentro del sistema de Nanquan da un gran beneficio físico.


sábado, 10 de noviembre de 2012

Changquan

CHANGQUAN (BOXEO LARGO) 
Chang quan es el término genérico para los estilos de las provincias al norte del Rio Huang he (Yang tze) como: Cha quan, Hua quan ,Hwa quan, Hong quan, Pao quan, Pi gua quan, Tung pei quan, Fan tzi quan, Mi zong quan, Liu he quan, Tan tui, Chuo jiao quan, Ba ji quan, Tai zu chang quan, Shaolín quan, etc. 

Distinguiéndose por el énfasis en las combinaciones de pateo y el trabajo de pies es considerado también como un “ nuevo” estilo diseñado para la competencia. Caracterizándose en flexibilidad en los movimientos, rapidez en sus desplazamientos, fuerza en los puños y patadas, suavidad y equilibrio en sus posturas, todo ello combinado con movimientos acrobáticos, saltos y barridos.


CONTENIDO Y ESTRUCURA 


Las formas dentro del estilo del puño largo acentúan patadas completamente extendidas al igual que técnicas de golpeo; y es por su apariencia que se considera un sistema de lucha de largo alcance. En algunos estilos de puño largo existe un lema: “la mejor defensa es una fuerte ofensiva,” en este caso el practicante lanza un ataque imprevisto tan agresivo que el oponente no tiene la oportunidad de atacar. 

El boxeo del puño largo utiliza movimientos grandes, extendidos, circulares para mejorar la movilidad total del cuerpo en los músculos, tendones y articulaciones. Después de una practica prologada, un estudiante del boxeo de puño largo encontrará que sus formas contienen técnicas de Qin Na (inmovilización de articulaciones), así como los derribes y proyecciones del Shuai Jiao.

El estilo del puño largo es apreciado por contener un buen equilibrio de las técnicas de mano y pié, pero particularmente es reconocido por sus acrobacias impresionantes. Para eventos de wushu contemporáneo, las técnicas del puño largo son las más populares y utilizadas con sus giros, impulsos, saltos y acrobacias. Los movimientos de Chanquan son difíciles de realizar, requiriendo gran flexibilidad y agilidad comparables a los gimnastas.

El arsenal de pateo del boxeo largo abarca todo desdela patada básica de punta frontal hasta la patada en salto hacia atrás, desde una barrida a nivel bajo hasta la patada torbellino. Específicamente, los movimientos típicos en Changquan moderno incluyen: xuanfengjiao " patada torbellino"), xuanzi ("patada mariposa"), cekongfan( “vuelta arabe"), y tengkongfeijiao ("patada frontal con salto "). 



DESARROLLO HISTORICO 

La base de Changquan fué desarrollada en el siglo 10 por Zhao Kuangyin, emperador que fundó la dinastía Song (960-1279). Su estilo fue llamado Taizu Changquan, que significa “Estilo del puño largo del emperador Taizu.” 

El puño largo del wushu contemporáneo se ilustra claramente en el Chaquan (Boxeo Musulman) , Huaquan (Boxeo de la flor), Paochui (Boxeo del cañon) y Hongquan (puño rojo). 


viernes, 9 de noviembre de 2012

Wushu (deporte)

El wushu, conocido también como wushu moderno o wushu contemporáneo, es a la vez un deporte de exhibición y de contacto, derivado de las artes marciales de China. La International Wushu Federation (IWUF) convoca los Campeonatos Mundiales de Wushu cada dos años; el primer Campeonato Mundial se celebró en 1991 en Pekín. El wushu se compone de dos disciplinas: taolu (rutinas) y sanda (combate). 



Taolu (Formas)

Las rutinas de taolu son patrones de ejercicios y maniobras de carácter gimnástico, basados en las Artes marciales de China, en base a los cuales se juzga a los competidores y se les asigna una puntuación según unas reglas específicas. Las rutinas comprenden movimientos básicos (posiciones, patadas, puñetazos, equilibrios, saltos y giros) relacionados con algún estilo tradicional de arte marcial chino y pueden ser modificados en orden a demostrar una mayor habilidad de tipo gimnastico (nandu). Las rutinas abarcan varias disciplinas, ya sean con armas como: palo (gunshu), sable (daoshu), lanza (qiangshu), espada (jianshu), etc., o sin armas o rutinas de exhibición de mano vacía, individuales y en grupo (chang quan, nan quan, duilian, etc.). Las formas de competición pueden variar en su duración entre 1 minuto 20 segundos, para los estilos "externos" (duros), hasta 5 minutos para los estilos "internos" (suaves). 



Sanda

 El San Da es la modalidad deportiva y competitiva del wushu en la categoría de "Combate", en el cual se encuentran técnicas de golpes (que se conforma con golpes de Nan Quan y patadas de Chan Quan) y el proyecciones (conformado por proyecciones de lucha tradicional china o Shaui Chiao y por llaves del sistema Qin-Na o Chin-Na). Los torneos de Shan Da están reconocidos por la Federación Internacional de Wushu como una de las dos disciplinas que integran este deporte.

El San Da fue desarrollado por el Ejército Chino como decisión directa del Gobierno Chino. Se estudiaron varios estilos tradicionales de lucha, como el Lei Tai y se combinaron con técnicas modernas. Así, se puede ver el San Da como una síntesis de las técnicas de kungfu tradicionales en un sistema más heterogéneo y flexible. El San Da pone su énfasis en potenciar la habilidad de lucha en situaciones reales, más que en desarrollar la habilidad para conseguir formas elaboradas de combate.
Como forma de defensa personal desarmada, incluye derribos, patadas, puñetazos, estrangulamientos y bloqueos.
Como deporte, se practica en torneos, en los que están prohibidas algunas de las técnicas mencionadas arriba (especialmente las llaves que producen asfixia o bloquean al adversario). Además se puede eliminar al adversario expulsándolo fuera del ring.


Como deporte tradicional, el wushu forma parte de la herencia cultural del pueblo chino, que lo ha venido enriqueciendo a través de los siglos con sus movimientos elegantes y efectos saludables. 

Su origen se remonta a tiempos prehistóricos, cuando nuestros antepasados usaban todavía instrumentos de piedra y madera que les servían a la vez como armas frente al ataque de las fieras o en las guerras tribales. Las experiencias adquiridas en los combates les hicieron comprender que para vencer al enemigo no bastaban algunas armas buenas; era necesario mejorar sus habilidades combativas mediante un entrenamiento intensivo en tiempos de paz. 

Durante la dinastía Zhou (siglo XI-221 a.C), un deporte militar llamado jiaoli (lucha) se practicó junto con la ballestería y la conducción del carro. 

En el periodo de los reinos combatientes (475-221 a.C.) surgieron numerosos estrategas que subrayaron la importancia del wushu para la formación de un ejército fuerte. Sunzi, el libro chino más antiguo aún conservado sobre las artes militares, señala: "Los ejércitos de combate contribuyen al fortalecimiento del estado físico de los soldados". 

En aquella época no pocas mujeres figuraron entre los destacados maestros esgrimistas. Una de ellas, llamada Yuenyu, fue invitada por el emperador Goujian a formular sus teorías, que fueron altamente apreciadas por sus contemporáneos y las generaciones posteriores. 

En las disnastías Qin (221-a.C.) y Han (206 a.C.-220) estuvieron en boga los torneos de shuobo (pelea) y jiaodi. Para practicar jiaodi, los contendientes se adornaban con cuernos vacunos en su cabeza. Además aparecieron dramas y danzas en las que con distintos tipos de armas, incluidos espadones y alabardas, seguían las pautas predeterminadas como las rutinas para el wushu de nuestros días. 

En la dinastía Jin (265-420) y las del Sur y del Norte (420-589) el wushu recibió la influencia del budismo y el taoísmo. Ge Hong (284-364), famoso físico y filósofo taoísta, integró el wushu con el qigong (ejercicios de respiración), importante rama de la medicina tradicional china. Sus teorías acerca de la "acción externa e interna" del wushu han sido universalmente aceptadas hasta la fecha. 


jueves, 8 de noviembre de 2012

Filosofía del Wushu

Con frecuencia se dice que las artes marciales son un camino de vida, pero difícilmente se aclara que significa esto y cuáles son sus alcances. 

En China la tradición filosófica se basa fundamentalmente en el confucianismo, el cual influyó notablemente en la filosofía del Kung Fu. Sin ser esta la única corriente que influyó en el arte, sí fue la que más lo hizo en su estructura interna. Su base fundamental se encuentra en la familia, siendo esta estructura llevada al resto del orden social, según la cual los miembros tienen jerarquía en función de su edad o antigüedad dentro de la familia. El respeto por los mayores es un rasgo saliente de la relación familiar. 

En el Kung Fu Tradicional esto se ve aplicado por medio de la llamada "vida de Kung Fu", la cual es el aprendizaje a través de la convivencia con los otros practicantes de la escuela.Esta relación tiene dos aspectos:1) Relación Maestro - Discípulo y 2) Relación de Confraternidad. 

1) Relación Maestro - Discípulo (Si-To): Es la que se da entre el profesor y el alumno. Está basada en el respeto, lealtad y celo hacia el Maestro, el cual cumple la función de orientar al alumno en su práctica y crecimiento para comprender el arte. Constituye una guía para que el alumno desarrolle lo mejor de sí mismo (es así que a través de este proceso se llega a la maestría). Por otra parte, el alumno debe saber que el Maestro no es perfecto ni absoluto, simplemente se encuentra en un nivel superior por la experiencia acumulada, lo cual le permite ver las cosas más claramente. 

2) Relación de Confraternidad (Sihin-Dai): Cuando se ingresa a una escuela de Kung Fu Tradicional, aquellos más antiguos son denominados sihing (hombres) o sije (mujeres), y los más nuevos sidai (hombres) o simui (mujeres).Ya que el Maestro no puede atender a todos los alumnos personalmente en todos los detalles, los más nuevos son orientados por los más antiguos. 

Esta orientación no se refiere tanto a la técnica como a cuestiones generales como la conducta, costumbres y procederes dentro del lugar de práctica. Por otra parte, el sidai/simui debe realizar todo el esfuerzo necesario para retribuir la gentileza respetando a su sihing/sije, siendo enriquecidos ambos en forma recíproca. 

Estas dos relaciones trascienden el lugar de práctica llevándose a la vida diaria, transformándose en una "experiencia de vida". El conocimiento viene de la experiencia vivida, la cual no puede ser intelectualizada, solo debe ser vivida y sentida. Sólo así puede desarrollarse el Kung Fu como una auténtica "filosofía de vida". 



"El que conoce a los otros es hábil, el que se conoce a sí mismo, sabio, el que conquista a los otros es fuerte, el que se conquista a sí mismo, poderoso". Tao King