viernes, 9 de noviembre de 2012

Wushu (deporte)

El wushu, conocido también como wushu moderno o wushu contemporáneo, es a la vez un deporte de exhibición y de contacto, derivado de las artes marciales de China. La International Wushu Federation (IWUF) convoca los Campeonatos Mundiales de Wushu cada dos años; el primer Campeonato Mundial se celebró en 1991 en Pekín. El wushu se compone de dos disciplinas: taolu (rutinas) y sanda (combate). 



Taolu (Formas)

Las rutinas de taolu son patrones de ejercicios y maniobras de carácter gimnástico, basados en las Artes marciales de China, en base a los cuales se juzga a los competidores y se les asigna una puntuación según unas reglas específicas. Las rutinas comprenden movimientos básicos (posiciones, patadas, puñetazos, equilibrios, saltos y giros) relacionados con algún estilo tradicional de arte marcial chino y pueden ser modificados en orden a demostrar una mayor habilidad de tipo gimnastico (nandu). Las rutinas abarcan varias disciplinas, ya sean con armas como: palo (gunshu), sable (daoshu), lanza (qiangshu), espada (jianshu), etc., o sin armas o rutinas de exhibición de mano vacía, individuales y en grupo (chang quan, nan quan, duilian, etc.). Las formas de competición pueden variar en su duración entre 1 minuto 20 segundos, para los estilos "externos" (duros), hasta 5 minutos para los estilos "internos" (suaves). 



Sanda

 El San Da es la modalidad deportiva y competitiva del wushu en la categoría de "Combate", en el cual se encuentran técnicas de golpes (que se conforma con golpes de Nan Quan y patadas de Chan Quan) y el proyecciones (conformado por proyecciones de lucha tradicional china o Shaui Chiao y por llaves del sistema Qin-Na o Chin-Na). Los torneos de Shan Da están reconocidos por la Federación Internacional de Wushu como una de las dos disciplinas que integran este deporte.

El San Da fue desarrollado por el Ejército Chino como decisión directa del Gobierno Chino. Se estudiaron varios estilos tradicionales de lucha, como el Lei Tai y se combinaron con técnicas modernas. Así, se puede ver el San Da como una síntesis de las técnicas de kungfu tradicionales en un sistema más heterogéneo y flexible. El San Da pone su énfasis en potenciar la habilidad de lucha en situaciones reales, más que en desarrollar la habilidad para conseguir formas elaboradas de combate.
Como forma de defensa personal desarmada, incluye derribos, patadas, puñetazos, estrangulamientos y bloqueos.
Como deporte, se practica en torneos, en los que están prohibidas algunas de las técnicas mencionadas arriba (especialmente las llaves que producen asfixia o bloquean al adversario). Además se puede eliminar al adversario expulsándolo fuera del ring.


Como deporte tradicional, el wushu forma parte de la herencia cultural del pueblo chino, que lo ha venido enriqueciendo a través de los siglos con sus movimientos elegantes y efectos saludables. 

Su origen se remonta a tiempos prehistóricos, cuando nuestros antepasados usaban todavía instrumentos de piedra y madera que les servían a la vez como armas frente al ataque de las fieras o en las guerras tribales. Las experiencias adquiridas en los combates les hicieron comprender que para vencer al enemigo no bastaban algunas armas buenas; era necesario mejorar sus habilidades combativas mediante un entrenamiento intensivo en tiempos de paz. 

Durante la dinastía Zhou (siglo XI-221 a.C), un deporte militar llamado jiaoli (lucha) se practicó junto con la ballestería y la conducción del carro. 

En el periodo de los reinos combatientes (475-221 a.C.) surgieron numerosos estrategas que subrayaron la importancia del wushu para la formación de un ejército fuerte. Sunzi, el libro chino más antiguo aún conservado sobre las artes militares, señala: "Los ejércitos de combate contribuyen al fortalecimiento del estado físico de los soldados". 

En aquella época no pocas mujeres figuraron entre los destacados maestros esgrimistas. Una de ellas, llamada Yuenyu, fue invitada por el emperador Goujian a formular sus teorías, que fueron altamente apreciadas por sus contemporáneos y las generaciones posteriores. 

En las disnastías Qin (221-a.C.) y Han (206 a.C.-220) estuvieron en boga los torneos de shuobo (pelea) y jiaodi. Para practicar jiaodi, los contendientes se adornaban con cuernos vacunos en su cabeza. Además aparecieron dramas y danzas en las que con distintos tipos de armas, incluidos espadones y alabardas, seguían las pautas predeterminadas como las rutinas para el wushu de nuestros días. 

En la dinastía Jin (265-420) y las del Sur y del Norte (420-589) el wushu recibió la influencia del budismo y el taoísmo. Ge Hong (284-364), famoso físico y filósofo taoísta, integró el wushu con el qigong (ejercicios de respiración), importante rama de la medicina tradicional china. Sus teorías acerca de la "acción externa e interna" del wushu han sido universalmente aceptadas hasta la fecha. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario